¿Cómo abrir y gestionar un hostel?
La hostelería y el turismo son sectores apasionantes y seductores. La diversión de hacer pasar un buen rato a los viajeros, la alegría de hacer felices a los huéspedes, la sensación de satisfacción que produce ganar tu propio dinero a tu manera; no es de extrañar por qué tanta gente se ha planteado abrir su propio negocio.
Y un hostel es una de las formas de alojamiento más sencillas y divertidas que se pueden ofrecer.
Sin embargo, un hostel es un negocio serio, y hay mucho que considerar antes de dar el salto. Los retos son muchos y variados, e incluso antes de aceptar a tu primer huésped.
En esta completa guía te explicaremos todos los pasos necesarios para montar un hostel, de modo que puedas disfrutar de toda la diversión, la satisfacción y los beneficios que puede reportar un negocio de este tipo.
Software todo en uno para facilitar la vida del albergue
Abrir un albergue puede parecer abrumador al principio, pero puede ser más fácil con la ayuda de una solución de gestión de hostal todo en uno como Little Hotelier.
Aprender más
¿Qué es un hostel?
En general, el término “hostel“, que en castellano vendría a ser “albergue”, puede aplicarse a cualquier establecimiento que ofrezca alojamiento económico a todo tipo de personas, no sólo viajeros, sino también estudiantes y trabajadores.
Sin embargo, lo más común es que los hostels estén dirigidos a mochileros y viajeros jóvenes. Ofrecen camas baratas y son más comunitarios y sociales que otras opciones de alojamiento. A veces incluso ofrecen comidas gratis.
Los hostels suelen tener dormitorios (habitaciones compartidas con varias camas), aunque muchos también ofrecen habitaciones privadas a precios razonables. La mayoría disponen de cocina compartida y muchos espacios comunes.
¿Es rentable dirigir un hostel?
En pocas palabras: sí, un hostel puede ser muy rentable, porque su modelo de negocio está diseñado para minimizar los costes y maximizar los beneficios.
Claro que un hostel no gana tanto dinero por huésped como un hotel, pero el coste de alojar a cada huésped es mucho menor. Y mientras que en una habitación de hotel estándar de 30 m² caben dos huéspedes, en un dormitorio de tamaño similar caben seis u ocho huéspedes, por lo que caben muchos más viajeros.
Supongamos que diriges un hostel de tamaño medio con espacio para 50 personas y cobras 25 euros por cama y noche. Cuando esté lleno, ganarás 1.250 € por noche, o hasta 37.500 € al mes.
Crea un bar, organiza excursiones locales u ofrece una cena comunitaria nocturna, y las oportunidades de añadir valor a la experiencia de los huéspedes, y dinero a tu cuenta corriente, son significativas.
Pero eso no quiere decir que todos los hostels sean un éxito: para atraer a los huéspedes tienes que ser el mejor, y eso sólo será posible si aportas los conocimientos, las habilidades y la mentalidad adecuados.

¿Ser dueño de un hostel es para ti?
Los posibles propietarios de hostels deben tener cuidado: no se trata tanto de un trabajo como de un estilo de vida.
Como propietario de un hostel, tienes que estar totalmente comprometido. Tienes que estar preparado para trabajar muchas horas, atender tu negocio por la noche y los fines de semana, sobre todo los fines de semana.
Seguro que llegará un momento en el que encuentres algún gerente en el que confíes de verdad, lo que te permitirá tomarte un tiempo libre. Pero, siendo realistas, hay que contar con estar en el trabajo casi constantemente durante el primer o segundo año (como mínimo).
Para muchos, la diversión, la emoción y la satisfacción de dirigir un hostel compensarán con creces este compromiso: estar constantemente rodeado de gente interesante, compartiendo historias y enseñándoles tu zona es un estilo de vida envidiable.
Antes de dar el salto, hazte las siguientes preguntas. Si la respuesta es afirmativa, puede que tengas madera para ello:
- ¿Puedes soportar bien la presión?
- ¿Te llena de energía estar rodeado de gente?
- ¿Te satisfacen las tareas mundanas, como la limpieza?
- ¿Eres un experto en tu zona?
- ¿Tienes un profundo deseo de dirigir tu propio negocio?
- ¿Estás preparado para los aspectos menos glamurosos del negocio, como la contabilidad y la administración?
- ¿Tienes un socio que pueda apoyarte?
- ¿Estás preparado para cometer errores y aprender de ellos?
- ¿Puedes realizar varias tareas a la vez?
- ¿Te gusta la rutina?
- ¿Estás dispuesto a innovar para alcanzar el éxito?
Otra pregunta que debes hacerte puede ser sencilla a primera vista, pero afecta a la esencia de todo: ¿por qué? ¿Por qué te planteas abrir un hostel?
- ¿Es por el estilo de vida? Muchos nuevos propietarios de hostels empiezan su negocio después de haber viajado. Después de haberse alojado en docenas de hostels, creen que la vida del dueño de un hostel es envidiable. Si esta es tu principal motivación, tienes que prepararte para el hecho de que las experiencias de un huésped de hostel y un propietario de hostel pueden ser polos opuestos.
- ¿Es por dinero? Si es así, tienes que ser realista sobre cuánto dinero puede generar tu hostel y qué probabilidades hay de que tengas éxito.
- Puede que simplemente quieras dirigir tu propio negocio. En este caso, debes definir lo que significa el éxito para ti, ya sea el control sobre tu vida y tus finanzas, las buenas críticas de huéspedes satisfechos, los premios del sector o simplemente tener un negocio sólido que financie tu estilo de vida.
Si entiendes en qué te estás metiendo y tu motivación para hacerlo, estás listo para pasar al siguiente paso: cómo montar un hostel.

¿Cómo elaborar un plan de negocio para un hostel?
El primer paso para poner en marcha un hostel para mochileros es elaborar un plan de negocio básico que te ayude a saber si ser propietario de un hostel es lo que necesitas. Esto aporta una buena dosis de realidad a la situación, ya que empiezas a entender exactamente lo que un negocio de este tipo te exigirá tanto personal como económicamente.
Un plan de negocio sólido se basa en una investigación sólida. Te ayuda a evaluar el tipo de hostel que puedes construir y el tipo de experiencia que puedes ofrecer a los huéspedes. Revela la intersección entre tus deseos y los deseos de tus huéspedes, y te ayuda a crear un hostel que se adapte perfectamente a ello.
Conseguir información para tu plan de negocio consiste en obtener la información adecuada de las personas adecuadas. Busca a tu público objetivo en Internet, en lugares como grupos y foros de Facebook, y pregúntales qué buscan en un hostel. Los sitios de reseñas en línea también pueden ofrecerte una buena dosis de crítica constructiva mostrándote cómo puedes elevar tu hostel por encima de otros de la zona.
Piensa también en tus experiencias personales. ¿Qué es lo que más te ha gustado de tus estancias en hostels más memorables? ¿Las cenas en grupo? ¿Colchones cómodos? ¿Duchas increíbles? ¿Un animado bar? ¿Y qué es lo que menos te ha gustado de tus experiencias menos memorables en un hostel? ¿Malas condiciones sanitarias? ¿Personal maleducado? ¿Falta de espacio para guardar cosas o de enchufes?
Tu plan de negocio también debe identificar a tu huésped ideal y exponer cómo piensas atraerlo, desde las palabras que muestras en tu sitio web hasta los lugares en los que te anuncias y la personalidad que desprendes en las redes sociales.
Un modelo básico de plan de negocio para un hostel
Al tratarse de un documento hecho totalmente a medida y diseñado para realizar un trabajo muy específico, los planes de negocio varían mucho en tamaño, forma y contenido. Dicho esto, hay una serie de datos que todos los planes de negocio deben incluir. Considera cómo se aplica lo siguiente a tu posible hostel:
Objetivos:
- ¿Por qué estás pensando en abrir un hostel? ¿Es por motivos económicos, personales o de estilo de vida?
- ¿Cuántos beneficios te gustaría obtener (razonablemente) en los próximos X años?
- ¿Coinciden tus objetivos de hostelería con tu situación personal a corto y largo plazo?
Necesidades:
- ¿Cuánto capital necesitas para poner en marcha el hostel y cuáles son los gastos corrientes?
- ¿Qué licencias, permisos, normas y reglamentos locales se aplican a tu hostel? Piensa en la zonificación, los códigos de construcción y vivienda, la normativa sanitaria, las licencias de alcohol, etc.
- ¿Qué cobertura de seguro necesitas?
- ¿Qué requisitos fiscales (locales, estatales y federales) tendrás que cumplir? Siempre es recomendable que el propietario de un negocio busque la ayuda de un contable.
- ¿Qué estructura empresarial – empresario individual, sociedad colectiva, fideicomiso, sociedad limitada – será la mejor?
Análisis del mercado:
- Piensa en cómo es tu cliente ideal, tanto sus preferencias personales como el tipo de persona que tienes más probabilidades de atraer. Crea una “personalidad del comprador” que describa a ese huésped en términos más tangibles.
- Piensa en la capacidad de tu hostel y en el grado de ocupación que puede esperar razonablemente dada su ubicación y el lugar de procedencia de tu huésped ideal. ¿Es la zona popular entre los turistas? ¿Existe demanda de hostels?
- Infórmate sobre las preferencias de tus huéspedes ideales. Considera también cómo pueden estar cambiando estas preferencias e intenta adelantarte a la curva.
Análisis de la competencia:
- Investiga el número, precio y calidad de hostels y opciones de alojamiento similares en tu zona.
- Intenta comprender lo rentables que son otros hostels locales. Es posible que tengas que ser creativo para saber hasta qué punto es viable el negocio, por ejemplo, observando el grado de ocupación de un hostel o hablando con la cámara de comercio local.
- ¿Dónde y cómo se promocionan y anuncian sus competidores?
- ¿Qué agencias utilizan tus competidores directos?
- ¿Cómo te vas a diferenciar de otros hostels de la zona? Las opciones incluyen la marca, los niveles de equipamiento y el público objetivo.
Gestión
- Considera los costes iniciales y corrientes del mantenimiento de las instalaciones, el equipamiento, los suministros y los servicios de tu establecimiento.
- Calcula el precio de los servicios subcontratados, como limpieza, jardinería y lavandería.
- Elabora los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) en tu hostel.
El coste de poner en marcha un hostel
Ahora es el momento de hablar de dinero, en forma de costes de puesta en marcha de un hostel.
El coste principal de abrir un hostel dependerá de si lo construyes desde cero, transformas un edificio en hostel o compras un hostel ya existente. Aparte de ese coste principal, hay otros costes a los que tendrás que hacer frente antes de abrir tu hostel. Tienes que asegurarte de que dispones de fondos suficientes para afrontarlos.
Los costes varían de un hostel a otro y de un país a otro. Incluyen, entre otros:
Zonificación
El gobierno local decidirá si tus sueños de abrir un hostel se harán realidad o si habrá que ajustarlos ligeramente. Las normas pueden diferir mucho de una zona a otra, y pueden definir cosas como el número de dormitorios, los aparcamientos, las horas de silencio y si es necesario vivir en la propiedad. Cuidado: si no marcas todas las casillas, tu negocio será ilegal.
Edificio y servicios
La electricidad, la fontanería y el gas deben funcionar correctamente. El edificio debe ser estructuralmente sólido y tener un aspecto fresco y acogedor. Las zonas exteriores deben estar ajardinadas y cuidadas.
Electrodomésticos y mobiliario
Hay que comprar, instalar y mantener todos los electrodomésticos necesarios para la cocina, la lavandería, el ocio y la climatización. Elige muebles de alta calidad que tengan buen aspecto y duren, ya que se utilizarán mucho.
Diseño interior y decoración
La clientela sin pretensiones de los hostels hace que el diseño y la decoración sean eclécticos, divertidos y, lo que es más importante, baratos.
Seguros
Si ocurriera lo peor, tienes que estar cubierto. Considera la posibilidad de contratar los siguientes seguros para ti y tu empresa:
- Seguro de responsabilidad civil y patronal
- Seguro de interrupción de la actividad
- Seguro de protección de ingresos
Sustitución de objetos dañados
En un hostel, es inevitable que los huéspedes y el personal rompan objetos. A menudo no merece la pena contratar un seguro para estos casos, o el seguro no los cubre en absoluto, por lo que es necesario reservar un presupuesto para la sustitución de cubiertos, vajilla, ropa de cama, decoración, plantas y similares dañados o rotos.
Sitio web y marketing
El turismo y la hostelería son sectores competitivos: no se puede esperar que los clientes lleguen sin más. En su lugar, tendrás que hacer correr la voz sobre su hostel. Empieza por crear un sitio web, este puede ser un proceso sorprendentemente sencillo y rentable con una herramienta como el creador de sitios web en línea de Little Hotelier. Deberías invertir tiempo en crear listados de OTA, canales de redes sociales y tu perfil de empresa en Google, y considerar la posibilidad de invertir en publicidad online para que tu nombre aparezca en los escaparates.
Requisitos de seguridad in situ
Hay ciertos requisitos de salud y seguridad que tendrás que cumplir, aunque pueden variar en función de tu ubicación. Como mínimo, necesitarás detectores de humo y extintores, pero también alarmas de monóxido de carbono, señalización de salidas, un punto de reunión de emergencia y cualquier otra cosa que garantice la seguridad de tus invitados.
Suministros comerciales
Una empresa moderna no puede funcionar sólo con papel y lápiz. Hoy en día es posible que ni siquiera utilices papel y bolígrafo, ya que la digitalización total te permite reducir considerablemente el material de oficina, como impresoras, escáneres, archivadores y cajas registradoras, sustituyendo todos estos elementos por un ordenador portátil y un smartphone. Como parte de los suministros de tu empresa, tendrás que considerar los servicios comerciales (aceptar pagos electrónicos), pero incluso esto puede hacerse a través de tu teléfono.
Staff
Aunque algunos hostels son lo bastante pequeños como para que los lleven una o dos personas, es probable que tengas que contratar a alguien antes de abrir el negocio. Es útil tener a alguien que se encargue de los trabajos de poco valor, como la limpieza o el turno de noche, que no representan un uso especialmente bueno de tu tiempo.
Poner en marcha un hostel
Tienes un plan de negocio, conoces los costes y has conseguido la financiación necesaria. El siguiente paso para poner en marcha un hostel es precisamente eso: ponerlo en marcha.
Abrir un hostel es una perspectiva apasionante, un negocio divertido y emocionante que te puede hacer ganar mucho dinero y al que puedes dar la forma que quieras. Veamos algunos de los pasos más importantes en el proceso de abrir el tuyo propio.
Qué buscar al comprar un hostel
Una de las formas más sencillas de entrar en el juego de los hostels es comprar un local ya establecido. Si compras un hostel en funcionamiento, gran parte del trabajo preliminar ya estará hecho, lo que significa mucho menos trabajo y una vía más rápida para obtener ingresos.
Pero comprar un negocio es un proceso complejo, que requiere una serie de conocimientos específicos y que exige que el comprador marque una serie de casillas. Antes de invertir hay que comprobar:
- El flujo de caja del hostel
- Los costes de explotación del hostel
- Los principales sistemas operativos actuales
- La lista de proveedores actuales
- Si habrá un periodo de formación/apoyo posterior a la venta
- Los requisitos legales para gestionar el negocio
También hay una serie de preguntas menos definidas que deberías plantearte, como por ejemplo:
- ¿Está el hostel en una ubicación deseable?
- ¿Tiene el inmueble el tamaño adecuado?
- ¿Necesita el edificio o la decoración una mejora?
- ¿Coincide el mercado objetivo actual del hostel con tu público objetivo?
- ¿Es estacional el negocio?
- ¿Hay algún gasto importante, desde permisos a reformas, que se deba pagar pronto?
Otra pregunta reveladora: ¿por qué se vende el inmueble? Puede que los propietarios vendan por motivos personales o simplemente porque están preparados para afrontar un reto diferente. Pero si el motivo es financiero, ¿debería preocuparte? La prudencia puede ayudarte a evitar riesgos innecesarios.
En un mundo ideal, tendrás más de una opción sobre la mesa. Esto te permitirá comparar un hostel con otro, para asegurarte de que estás consiguiendo el mejor negocio posible al mejor precio posible.
10 errores que hay que evitar al abrir un hostel
Como en cualquier negocio, hay algunos obstáculos y baches que tendrás que sortear en el camino hacia el éxito de un hostel.
Seguro que ya te has alojado en docenas de hostels y crees que éste es tu negocio. Probablemente seas una persona sociable a la que le llena de energía estar con los demás. Pero la pasión y la personalidad son sólo dos piezas de un rompecabezas mucho más grande – un futuro propietario de un hostel tiene que ir con los ojos completamente abiertos en cuanto a las realidades del negocio.
He aquí 10 errores que hay que evitar:
- Ir a ciegas: puede que te hayas alojado en algunos hostels antes, pero ¿sabes realmente cómo es dirigir un hostel? Habla con los dueños de los hostels mientras te alojas en su propiedad. Ponte en contacto con los propietarios en LinkedIn. Haz todo lo que puedas para hacerte una idea de en qué te estás metiendo antes de dar el salto.
- No hacer un estudio de mercado: no puedes abrir un hostel y esperar que te salga negocio. Primero tienes que saber si hay demanda de este tipo de alojamiento en tu localidad. Tienes que saber a qué tipo de huéspedes te diriges. Y tienes que hacer algunos números básicos para ver si tu sueño es viable.
- Excederse: el deseo de hacer felices a los huéspedes está muy arraigado en la mayoría de los propietarios de hostels. Y aunque es importante que lo hagas, no puedes excederte hasta el punto de perder dinero. Diriges un negocio, no una organización benéfica, así que tienes que complacer a los huéspedes y, al mismo tiempo, conservar esos márgenes de beneficio tan importantes. Tus precios deben reflejar la calidad de la experiencia que ofreces, y los pequeños detalles, como una cena de domingo o una cerveza gratis a la llegada, pueden ser los (pequeños) detalles que hagan que tu hostel sea memorable.
- Ir por libre: a diferencia de otros alojamientos, como los apartahoteles y los B&B, los hostels son especialmente prácticos. Los huéspedes pasan el rato en espacios comunes, y las copas y charlas suelen prolongarse hasta altas horas de la noche. No querrás ser tú quien apague las luces a las 2 de la madrugada y se levante a limpiar a las 6 de la mañana. Como propietario de un hostel, tienes que entender el valor de tu tiempo: contrata a personal que se encargue del trabajo de menor valor, para que tú puedas centrarte en las cosas de mayor valor, como crear una experiencia increíble para los huéspedes y hacer crecer tu negocio. Una herramienta de gestión de la propiedad también reducirá considerablemente el trabajo.
- No promocionar tu negocio: la gente no elegirá tu hostel si no lo conoce. Aunque se podría pensar que se correrá la voz, que un huésped se lo contará a sus amigos y éstos a los suyos, no suele ser tan sencillo. En el competitivo mundo de la hostelería, hay que invertir en marketing (anuncios de Google, anuncios destacados en las agencias, publicaciones patrocinadas en las redes sociales) para que tu nombre salga a la luz.
- Abrir demasiado pronto: las primeras críticas son, con diferencia, las más valiosas, porque si empiezas con una serie de cinco estrellas o diez sobre diez, la gente estará deseando ver qué se cuece en tu hostel. Pero si abres demasiado pronto, puedes causar un daño real a tu marca al exponer a los clientes a una experiencia inacabada, desorganizada o poco profesional.
- Falta de políticas establecidas: los malentendidos entre tú y tus invitados pueden resultar incómodos y, en algunos casos, costosos. Debes tener claras las normas sobre reservas, cancelaciones, llegadas, salidas, pagos y todas las normas del lugar, lo que puede ser tan fácil como enviar un correo electrónico claro y conciso antes de que lleguen.
- No diferenciar: los hostels estándar están condenados a un éxito limitado. Puede que consigas algunos huéspedes. Si tienes suerte, puede que incluso ganes algo de dinero. Pero en realidad, si no diferencias tu hostel de los demás de la zona, no das a los huéspedes ninguna razón para elegirte.
- No invertir en tecnología: la administración es aburrida, lleva mucho tiempo y te aleja de los aspectos más divertidos y valiosos de gestionar tu propio hostel, como crear una experiencia memorable para los huéspedes. Una solución completa de gestión de hostales como Little Hotelier puede agilizar y automatizar todo tipo de tareas, desde el software de registro en recepción hasta un gestor de canales en línea, para ahorrarte hasta 35 minutos por reserva. Los propietarios de hostels inteligentes saben que una inversión en la tecnología adecuada se amortiza pronto; en el caso de Little Hotelier, con un retorno de la inversión de 63 veces.
- No marcar las casillas legales: hay muchas tareas poco glamurosas relacionadas con las normas y reglamentos que hay que cumplir metódicamente cuando se dirige un hostel. Obtener los permisos adecuados, desde el cumplimiento de la zonificación hasta las licencias de alcohol. Obtener la cobertura de seguro adecuada. Pasar las inspecciones. Asegurarse de que todo el personal tiene las cualificaciones necesarias, desde formación en primeros auxilios hasta manipulación segura de alimentos. Puede ser un trabajo duro, pero necesario.
Cómo contratar personal para el hostel
Por regla general, un hostel que aloje a más de 15 huéspedes aproximadamente tendrá demasiado trabajo para gestionarlo sin ayuda. Cuando llegue el momento de incorporar a otra persona, puedes tomar uno de estos dos caminos:
- Buscar voluntarios: puede que tengas a un trabajador dispuesto y capaz alojándose en tu hostel justo cuando lo necesitas. Muchos hostels reciben ayuda extra de sus huéspedes, normalmente unas horas al día a cambio de comida y alojamiento. Esto es sencillo y rentable, pero puede ser un poco menos conveniente que tener un miembro del personal adecuado, ya que habrá rotación constante de trabajadores, y puedes tener dificultades para encontrar personas con las habilidades y calificaciones necesarias.
- Contratar a un empleado: si estás dispuesto a invertir en un empleado en condiciones, asegurarás tener un trabajador comprometido y capaz de hacer todo lo que necesites, siempre que contrates bien.
Sea cual sea el camino que tomes, tendrás que identificar las tareas de las que más quieres desprenderte, ya sean de administración, recepción, limpieza o jardinería, y publicar un anuncio de empleo en el que describa detalladamente el puesto y el tipo de trabajador que buscas.
La difusión del puesto dependerá del tipo de trabajador que busques. Muchos voluntarios pueden buscarse in situ con simples carteles o a través de canales como WWOOF. Las recomendaciones personales y las publicaciones en redes sociales son útiles para ambos tipos de trabajadores, mientras que LinkedIn y los portales de empleo son excelentes para encontrar empleados remunerados.
En la fase de entrevista, hay que buscar tanto habilidades duras, como cualificaciones y experiencia, como blandas, como fiabilidad y adecuación a la cultura. Un determinado tipo de persona -divertida, extrovertida, agradable y acogedora- encajará especialmente bien en un trabajo en un hostel.
Una vez que hayas encontrado al trabajador perfecto, debes hacer todo lo posible por crear un entorno en el que pueda prosperar. Asegúrate de que:
- Ofrece a tus trabajadores una remuneración justa.
- Dales toda la formación y orientación que necesiten para tener éxito.
- Mantén abiertas las líneas de comunicación para asegurarte de que te informan de sus dificultades y de que puedes hacer críticas constructivas sobre su rendimiento.
- Hazles partícipes en la toma de decisiones para que se sientan dueños de su trabajo.
- Da las gracias, destaca las cosas que hacen bien y recompensa el buen rendimiento.
Consejos para dirigir un hostel
¡Lo has conseguido! Ya tienes un hostel en pleno funcionamiento listo para recibir huéspedes. El sueño se ha hecho realidad y ya no tienes que pensar en cómo montar un hostel, sino en cómo dirigirlo. Y en muchos sentidos, aquí es donde empieza el verdadero trabajo, el trabajo de hacer dinero.
Comercializar tu establecimiento, aceptar reservas, registrar la entrada y salida de los huéspedes, crear una experiencia increíble para los huéspedes, elaborar presupuestos y analizar tus ingresos son sólo algunas de las responsabilidades que ahora tienes que asumir.
Puede parecer mucho, así que vamos a ver algunos consejos y trucos que harán que el funcionamiento diario de tu hostel sea un poco más fácil.
Promocionar tu hostel en Internet
Los hostels tienen que lanzar sus redes de marketing inusualmente amplias -a menudo a todos los rincones del mundo- en busca de huéspedes. Pero si sabes dónde dirigir tus esfuerzos de marketing, podrás llegar a tu público objetivo en el momento exacto en que te busquen.
OTAs
La mayoría de los mochileros utilizan agencias de viajes en línea (OTA) para encontrar su próxima estancia, desde sitios generales de hoteles como Booking.com y Expedia hasta sitios específicos para mochileros com Hostelworld. Debes asegurarte de estar presente en las OTAs que utiliza tu público objetivo, que idealmente habrás identificado durante la fase de investigación de mercado. Mejora tus perfiles en las OTA:
- Mantener actualizadas las tarifas y la disponibilidad.
- Ofrecer una descripción detallada de tu establecimiento que responda a las preguntas más frecuentes.
- Subir muchas fotos de calidad profesional que muestren tu hostel de la mejor manera posible.
- Incluir información de contacto y un enlace a tu sitio web.
- Trabajar en red con un gestor de marketing de OTA para asegurarte de que tu cuenta funciona lo mejor posible.
Es importante contar con una combinación de canales diversa pero bien segmentada. Aunque pueda parecer complicado gestionar anuncios en varias OTA diferentes, un gestor de canales de software de gama alta puede hacerlo muy sencillo, permitiéndote eliminar automáticamente habitaciones en tiempo real en todos sus canales a medida que se reservan, y actualizar los precios y la disponibilidad con un solo clic.
Tu web
Las OTA cobran comisión, lo que merma tus beneficios. Un hotelero inteligente ofrecerá la posibilidad de reservar directamente, que es otra función sencilla cuando se dispone de las herramientas adecuadas. También puede ser enormemente rentable: ¡el motor de reservas online Little Hotelier puede aumentar los ingresos hasta un 43%!
Estas reservas directas se facilitarán a través de tu sitio web. Al mejorar el aspecto, la experiencia del usuario, el rendimiento y la funcionalidad de tu sitio web, puedes animar a más huéspedes a reservar directamente, al tiempo que atraes a más clientes al posicionarse mejor en Google. Y lo que es más, no necesitas pagar un ojo de la cara en el desarrollo de un sitio web profesional: el creador de sitios web en línea de Little Hotelier permite a cualquiera crear fácilmente un sitio web perfectamente bonito y funcional con la capacidad de aceptar reservas directas.
Metabuscadores
Situados un nivel por encima de las agencias de viajes en línea, los metabuscadores recopilan información de las OTA y la muestran a los viajeros. Una vez encontrada la mejor oferta, el metabuscador dirige a los viajeros a la OTA de su elección. Algunos ejemplos son Kayak, Trivago, Skyscanner y los resultados enriquecidos de Google.
Establecer una conexión significativa con un sitio de metabúsqueda puede aumentar considerablemente el volumen de tráfico de un hostel. Explora varias opciones de metabúsqueda y considera la posibilidad de anunciarte en las que utiliza tu público objetivo.
Redes sociales
Como lugares llenos de gente joven y guapa que se lo pasa como nunca, los hostels parecen hechos para producir contenido en las redes sociales. Como propietario de un hostel, deberías considerar qué plataformas serán más eficaces para llegar a tu mercado objetivo: Facebook, Instagram y TikTok son las opciones obvias.
Intenta publicar contenido relevante y atractivo de forma constante: unas 3-4 veces a la semana por plataforma. Aunque te parezca que tienes mucho que compartir, publicar puede resultar más complicado con el tiempo, ya que gastas todas tus mejores ideas, así que aquí tienes un poco de inspiración para la creación de contenidos:
- Trucos y consejos de viaje.
- Momentos divertidos capturados en tu hostel.
- Información sobre cosas que hacer y ver en tu zona.
- Reseñas y recomendaciones de restaurantes y bares locales.
- Concursos y promociones.
- Opiniones de los huéspedes.
Comprender el viaje de un huésped de hostel
El éxito de tu hostel lo decidirán los huéspedes. Si se lo pasan bien, escribirán comentarios con elogios, se lo contarán a sus amigos y familiares y volverán a visitarte con regularidad, lo que aumenta las probabilidades de éxito de tu empresa.
Para asegurarte de que lo pasan bien, es aconsejable ponerse en el lugar del huésped y recorrer el proceso de búsqueda, reserva y estancia en el hostel:
- Visibilidad: casi todos los mochileros buscarán -y, con suerte, encontrarán- tu establecimiento en Internet, así que tienes que asegurarte de que eres visible. Busca en Google “hostel [tu ubicación]” y comprueba si apareces como resultado. Si no apareces, considera la posibilidad de invertir en optimización de motores de búsqueda (SEO). Haz lo mismo en las OTA y, si no apareces en los primeros puestos, considera la posibilidad de pagar por ello.
- Página web: independientemente de dónde te encuentres, es probable que un cliente interesado vaya a tu sitio web para obtener más información sobre tu hostel y quizá para ver si puede conseguir una buena oferta reservando directamente. Los mejores sitios web de hostels son bonitos, limpios, fáciles de navegar, llenos de información útil y bien organizada, y permiten a los huéspedes hacer una reserva en el acto. La buena noticia es que, con la ayuda de Little Hotelier, puedes crear tu propio sitio web que cumpla todos estos requisitos.
- Antes de la llegada: una vez que el huésped hace la reserva, es probable que tenga bastantes preguntas: ¿Cómo llegar? ¿Qué actividades puedo hacer allí? ¿Qué llevo en la maleta? ¿Dónde puedo comer? Esta es una gran oportunidad para que tu hostel ayude al huésped a mejorar su experiencia, enviándole por correo electrónico toda la información que necesita para una estancia cómoda, divertida y memorable. Al establecer líneas de comunicación desde el principio, también puedes responder a cualquier pregunta que puedan tener.
- La estancia: cuando llegue el huésped, de ti depende ofrecerle un servicio cálido, acogedor y personalizado que le haga sentirse como en casa. Intenta ir más allá siempre que sea posible, y nunca demuestres que estás teniendo un mal día. Mantén el contacto con el huésped tras su salida: agradécele la estancia, pídele una opinión y considera la posibilidad de ofrecerle un descuento por fidelidad si vuelve a alojarse, ya que los clientes que vuelven son los más valiosos.
10 consejos para la gestión de hostels
¿Por qué algunos hostels tienen más éxito que otros? Hay una lista interminable de factores que pueden hacer que un hostel caiga o vuele, muchos de los cuales están fuera del control del dueño del hostel. Pero también hay una serie de pequeñas cosas que, cuando se toman en conjunto, pueden conducir a un éxito real y sostenido.
Aquí tienes 10 consejos para gestionar tu hostel de la forma más exitosa posible.
- Promociona tanto el destino como tu propiedad: si hay cosas increíbles que hacer en tu zona, ¡díselo a todo el mundo! Si puedes atraer a más gente a la zona, todo el sector local saldrá ganando.
- Apóyate en la tecnología de gestión de hostels: desde los informes de datos hoteleros para tomar mejores decisiones empresariales hasta la automatización de la gestión de los canales OTA, la tecnología facilita el trabajo y aumenta el éxito de la empresa. Los primeros en adoptarla suelen disfrutar de los mayores beneficios, ya que la tecnología ofrece un mayor nivel de ventaja competitiva en la parte inferior de la curva de adopción.
- Apóyate en la tecnología de la experiencia del huésped: no utilices la tecnología para sustituir el servicio personal, sino para mejorarlo. Piensa en un motor de reservas online que ofrezca una experiencia fluida y el mejor precio posible, o en una aplicación móvil que permita a los mochileros encontrar información e interactuar con tu hostel cuando más les convenga.
- Relaciónate con otros propietarios: a pesar de la competencia inherente, los sectores de la hostelería y el turismo pueden ser especialmente acogedores, y puede que te sorprenda lo abiertos que están otros propietarios de negocios a la hora de compartir consejos y trucos. Establece contactos buscando en redes sociales como Facebook y LinkedIn y uniéndote a asociaciones empresariales locales.
- Dedica tiempo a las redes sociales: el éxito en las redes sociales se basa en la constancia a largo plazo… pero como las recompensas sólo se disfrutan a largo plazo, la tarea de publicar siempre queda relegada a un segundo plano en la lista de prioridades. Los hosteleros de éxito, sin embargo, conocen el poder de las redes sociales y reservan tiempo en sus agendas semanales para publicar.
- Sé flexible siempre que puedas: muchos propietarios de hostels temen las peticiones de entradas tempranas o salidas tardías. Pero, aunque puede existir la tentación de negarse en redondo a estas peticiones, piensa en el agradecimiento que puede suponer decir que sí siempre que sea posible: puede que conviertas a algunos huéspedes en embajadores de la marca que hablen a sus amigos de la amabilidad y generosidad de tu hostel.
- Abastécete de los objetos más olvidados: la mayoría de los viajeros han perdido algún objeto importante por el camino o se han olvidado de meterlo en la maleta. Puedes facilitar la vida de todo el mundo, y ahorrar dinero, almacenando artículos comunes como cepillos de dientes, pasta de dientes, desodorante, productos de higiene femenina, toallas y cargadores de teléfono.
- Aprovecha los eventos para reunir a tus huéspedes. El aspecto social de los hostels es quizá su mayor atractivo: alojarse en un piso compartido facilita conocer a gente con ideas afines. Puedes facilitar estas interacciones organizando excursiones en grupo, cenas y eventos nocturnos para tus huéspedes.
- Eleva tus inclusiones: los hostels son famosos por ser las opciones de alojamiento más baratas y alegres, lo que representa una oportunidad para los propietarios de hostels. Puedes elevar el nivel de tu hostel incluyendo cosas sencillas de forma gratuita: cosas como toallas, té y café, ingredientes básicos para cocinar, champú, acondicionador y gel de baño.
- Establece una rutina saludable: sólo puedes ser el mejor anfitrión cuando te sientes el mejor tú. Evita trabajar en exceso contratando ayuda, intenta establecer rutinas siempre que sea posible y haz lo posible por planificar el día de mañana antes de que acabe el de hoy.
Consejos para vender un hostel
Después de haber gestionado con éxito tu hostel durante años, puede llegar un momento en que estés listo para venderlo y seguir adelante. Este proceso no es tan sencillo como poner un cartel de “SE VENDE” en el jardín: hay una serie de pasos en el proceso de venta que repasaremos (brevemente) a continuación:
- Prepara tu contabilidad: los posibles compradores querrán un informe detallado de tus finanzas antes de comprar, así que trabaja con un contable para dar sentido a tus registros fiscales y financieros, y a tus ingresos y gastos.
- Organiza una visita de inspección: para que la venta se lleve a cabo con éxito y consigas el precio que esperas, todo debe estar en perfectas condiciones. Haz que inspeccionen tu propiedad: desde los cimientos hasta los servicios.
- Pon un precio justo a tu negocio: no importa lo que tú creas que vale tu hostel, sólo importa lo que el mercado crea que vale. Antes de ponerlo a la venta, pídele a un agente o tasador que te asesore sobre el precio justo y que te enseñe cómo ha llegado a esa cifra, ya que los posibles compradores también te pedirán esa prueba.
- Termina con fuerza: preparar la venta de tu propiedad puede ser una gran distracción de tu trabajo diario, pero no puedes descuidar los estándares, ya que esto afectará al precio que puede alcanzar tu negocio. En su lugar, debes esforzarte por obtener los mejores resultados de tu historia, ya que las reservas abundantes, las buenas críticas y las finanzas sólidas resaltan el valor del negocio para los compradores potenciales.
- Vender totalmente amueblado: desde literas hasta sofás extragrandes, es probable que muchos de los muebles sean específicos del hostel y tengan un valor limitado para ti en otro lugar. Es aconsejable vender el hostel completamente amueblado para facilitarte la vida a ti y al comprador.
- Encuentra a los profesionales adecuados: vender un hostel es una tarea única, así que trabaja con un agente o corredor de negocios que tenga experiencia en el sector del hospedaje, idealmente uno que haya vendido hostels anteriormente. Revisa los anuncios actuales del agente/corredor para asegurarte de que se esfuerza al máximo y de que comercializará tu negocio de la forma adecuada.
- Ten paciencia: el mercado empresarial, al igual que el inmobiliario, atraviesa épocas de gran actividad y otras de escasa, que suelen estar determinadas por factores económicos externos. Las compras de empresas también son complicadas, ya que llevan su tiempo. Si tu empresa no despierta interés o no se vende enseguida, no te desanimes. Ten en cuenta que si se trata de un buen negocio valorado a un precio justo, al final llegará el comprador adecuado.
Conclusiones principales
- Los hostels son negocios divertidos y emocionantes que pueden ser increíblemente rentables.
- Ser propietario de un hostel es tanto un estilo de vida como un trabajo.
- Los propietarios de hostels suelen ser personas con mucha energía, agradables y emprendedoras.
- Esfuérzate por comprender exactamente en qué te estás metiendo antes de dar el salto.
- Si decides seguir adelante, empieza por elaborar un plan de negocio para el hostel.
- Ten en cuenta los costes iniciales y recurrentes para asegurarte de que puedes financiar tu empresa.
- Averigua todo lo que debes saber antes de comprar una propiedad o un hostel ya existente.
- Aprende de los errores de los demás en lugar de cometerlos tú mismo.
- Entiende a quién se espera atraer y cómo será su recorrido por el hostel.
- Invierte pronto en marketing y dirige tus esfuerzos a tu cliente ideal.
- Busca consejos de gestión de personas que ya lo hayan hecho antes.
- Adopta sistemas de gestión tecnológica sencillos pero potentes para que la gestión de tu establecimiento sea más fácil y rentable.

By Dean Elphick
Dean es el especialista senior de marketing de contenido de Little Hotelier, la solución de software todo en uno especialmente diseñada para facilitar la vida de los proveedores de alojamientos pequeños. Dean ha hecho que la escritura y la creación de contenido su pasión por la totalidad de su vida profesional, que incluye más de seis años en Little Hotelier. A través del contenido, Dean tiene como objetivo proporcionar educación, inspiración, asistencia y, en última instancia, valor para pequeñas empresas de alojamiento que buscan mejorar la forma en que administran sus operaciones (y viven su vida).
Contenido
Alison Miers,
Owner
Bay Breeze Motel